Las comunidades energéticas como catalizadoras hacia una sociedad baja en carbono.

¿Qué supondría? Principalmente un aprovechamiento de la capacidad de generación eléctrica o térmica, una mejora de la eficiencia energética o un desarrollo de sistemas de movilidad sostenible.

¿Qué es una comunidad energética local?

La Comunidad Energética Local es una nueva figura en la cadena de valor socio-económico del sector energético y un nuevo actor en el escenario de la transición energética.

Su objetivo es facilitar la participación proactiva de los amplios sectores de la sociedad sobre la cadena de valor de la energía, siempre desde una posición local en cuanto al territorio donde operan y en cuanto al beneficio socio-económico que generan. 

La estructura de propiedad de la comunidades energéticas varía, e incluye diferentes formas legales, como asociaciones, cooperativas, fundaciones comunitarias, empresas de responsabilidad limitada, empresas sin ánimo de lucro, asociaciones de propietarios, etc ….

Un nuevo concepto: comunidad energética

Directiva 2018/2001 Energías renovables (DOUE 21.12.2018). Comunidad de energías renovables: una entidad jurídica:

Que, con arreglo al Derecho nacional aplicable, se base en la participación abierta y voluntaria, sea autónoma y esté efectivamente controlada por socios o miembros que están situados en las proximidades de los proyectos de energías renovables que sean propiedad de dicha entidad jurídica y que esta haya desarrollado.

Cuyos socios o miembros sean personas físicas, pymes o autoridades locales, incluidos los municipios.

Cuya finalidad primordial sea proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus socios o miembros o a las zonas locales donde opera, en lugar de ganancias financieras.

Características de las comunidades energéticas

El objetivo de la CE es brindar beneficios económicos, sociales y ambientales a sus miembros o al área o áreas locales en las que operan, en lugar de tener finalidad lucrativa.

La CE se basa en una participación abierta y voluntaria a todas las personas como usuarios finales de sus servicios, las cuales están dispuestas a aceptar las responsabilidades de dicha permanencia.

La CEs son, principalmente, un concepto social donde la gobernanza democrática directa basada en la igualdad de derechos en la toma de decisiones (es decir, una persona por voto) prima por encima del cualquier otra cuestión.

La CE está controlada por los miembros o accionistas que participan como usuarios finales; los inversores externos o las empresas que participan en la comunidad no deben tener una posición de control en la misma.

Requisitos

Cuyos socios o miembros sean personas físicas, pymes o autoridades locales, incluidos los municipios.

  • Ser entidad jurídica que dispone de un NIF.
  • Actuar en el ámbito local, dentro de un municipio o un número limitado de municipios colindantes.
  • Destinar el beneficio económico a la reducción de costes de energía de los miembros de la comunidad.
  • No tener un nivel de generación que supere el de consumo.
  • Los actores involucrados pueden ser personas físicas o persona jurídicas, incluyendo las empresas y la administración pública.

Aplicación de un sistema de Autoconsumo Compartido como Comunidad Energética Local.

Replicar el modelo de telefonía móvil celular, a una red de instalaciones de autoconsumo compartido,  que den suministro de forma colectiva a una comunidad energética, actuando por “células”. Cada célula actúa como “paraguas” y produce energía para los consumidores eléctricos situados en su radio de acción.

Como hemos visto las  opciones de constitución de las CELs son muy variadas y dependen de las características de cada área o ámbito local donde se desarrolla.

Modelo simplificado sector empresarial:
  • 5 empresas con disponibilidad de techo para poder realizar la instalación de autoconsumo individual.
  • Dimensión óptima para minimizar el vertido de excedentes a la Red.
  • Máximo beneficio económico posible de manera individualizada.
  • Misma potencia instalada individual 100kW.
  • Perfiles de consumo distintos.

Autoconsumo Colectivo VS Autoconsumo Individual

En las siguientes tablas podemos comprobar la diferencia entre el autoconsumo individual y el autoconsumo colectivo. 

Autoconsumo Individual

Autoconsumo Colectivo

Ventajas de las CEL vs autoconsumo individual

Conclusiones

Transición Energética

La transición energética requiere de una mayor implicación de los ciudadanos, instituciones públicas y empresas en los proyectos energéticos a través del desarrollo de comunidades energéticas.

Nuevas Oportunidades

Las nuevas oportunidades que ofrece la transición energética están generando la aparición de nuevos sistemas de cooperación que promueven un sistema más justo, eficiente y colaborativo de nuestros recursos energéticos. La comunidades energéticas locales ofrecen una oportunidad en este nuevo marco.

Transición hacia una sociedad baja en carbono

Impulsando el desarrollo de comunidades energéticas en el ámbito local.

¿Cómo?

Mediante convenios de colaboración público-privada.

¿Necesitas más información?

Contáctanos a través del formulario y resolveremos tus dudas en un breve espacio de tiempo.